lunes, 30 de septiembre de 2013

RECUPERANDO LA IDENTIDAD POR MEDIO DE LA TELEVISIÓN

“La televisión es mucho más que un instrumento de comunicación, pues se ha convertido en la parte más importante del proceso de formación de los niños y adolescentes” como lo afirma Giovanni Sartori, filósofo político italiano.


Los jóvenes de hoy en día son influenciados por las tendencias culturales que se han popularizado en el país, a través de las redes sociales y de los programas transmitidos por canales privados, están causando un alto nivel de hibridación cultural en Colombia. Esto también lo sustenta Néstor García Canclini “estamos  en  una  decadencia  encaminada  a una  hibridación cultural, debido a  la modernización socioeconómica, que ésta ha desarrollado y las tradiciones que ha tratado de dominar”.

Frente a esta hibridación cultural ‘Los Puros Criollos’, serie documental de Señal Colombia, busca rescatar las representaciones de identidad nacional, los símbolos patrios de nuestro país; pero no son aquellos símbolos como la bandera, el cóndor o el himno nacional, sino son esos símbolos que reflejan la cultura popular, entendiendo ésta como las verdaderas representaciones que se han apropiado y hacen parte de la cotidianidad según Santiago Rivas, presentador de la serie. Esas representaciones son la ruana, el chocoramo, jugar rana, el divino niño, las fiestas de quince años, etc., provocando euforias y sentimiento de pertenencia en los colombianos.

Se analizará en una investigación los procesos de lectura e interpretación que hacen las audiencias frente al programa  ´Los Puros Criollos’, las audiencias a trabajar en este caso es un grupo de 25 jóvenes, con edades de 18 a 25 años.

La Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios (AVACU) hizo una investigación sobre los adolescentes como audiencia, donde explican que “se debe adoptar una actitud crítica ante la televisión, por el carácter subjetivo de sus contenidos, y por la gran influencia de los mismos en la formación de la personalidad e identidad de la persona”; por esta razón se selecciona este grupo de jóvenes.

Por lo tanto vamos a observar como las audiencias, los jóvenes anteriormente mencionados, hacen una apropiación inconsciente de los contenidos de la serie documental. Para terminar nos parece interesante hacer esta investigación porque es relacionar las actividades y costumbres que realizamos en nuestra cotidianidad, ya que son elementos que nos identifican pero que muchas veces no lo sabemos.



Realizado por: Esteffanía Duarte Díaz 
Para la clase de Teorías de la Comunicación Periodística.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1 ‘Los Puros Criollos’ es una serie documental que busca rescatar cada una de las representaciones de la identidad nacional, símbolos patrios de nuestro país; pero no son aquellos símbolos como la bandera, el cóndor o el himno nacional, sino los símbolos que son reflejo de nuestra cultura popular, entendiendo esta como las verdaderas representaciones que se han apropiado y hacen parte de la cotidianidad según Santiago Rivas, presentador de la serie; representaciones como la ruana, el chocoramo, jugar rana, el divino niño, las fiestas de quince años, etc. provocando euforias y sentimiento de pertenencia en los ciudadanos.

´Los Puros Criollos´  se trasmite en la franja familiar de lunes a viernes a las 7:30 p.m. con repetición los mismos días, a las 2:30 p.m. Esta serie documental contiene una dosis de humor y expresión irónica por parte del presentador Santiago Rivas, lo cual se evidencia en cada capítulo. Este programa aborda temas de forma documentada y cuenta las historias de forma asequible y bastante coloquial, representando la gastronomía, las artesanías, los deportes, la música, etc., para que no desaparezca el folklor colombiano. Según Néstor García Canclíni estamos  en  una  decadencia  encaminada  a  una  hibridación  cultural, debido a  la modernización socioeconómica, que ésta ha desarrollado y las tradiciones que ha tratado de dominar.

William Ospina está de acuerdo con Canclíni puesto que en su texto ¿Dónde está la franja amarrilla? en el capítulo “lo que le falta a Colombia”  se plantea y se desarrolla  la gran problemática que presenta Colombia, siendo este  un país  que se avergüenza de sí mismo, ya que carece de sentido de pertenencia, falta de orgullo y de dignidad, y lo más importante falta de carácter, ya que posee una sociedad incapaz de ver su gran variedad y riqueza en cuanto al  lenguaje,  recursos naturales, recursos minerales y energéticos, su fauna y  flora etc. Colombia es un país donde prevalece la imitación cultural aceptando muchas cosas de las que estas ofrecen  y  al  contrario, se le teme a ese reconocimiento propio debido a que desde hace mucho tiempo el Estado colombiano se ha dejado utilizar, como uno de los instrumentos donde nos dictan como debemos manejar nuestras riquezas, por esto William Ospina hace referencia a que “Colombia es por excelencia un país del otro.”(Ospina, 1997), porque esos “otros” son aquellos que sí utilizan y aprovechan todo lo que este rico país ofrece, para el autor esto se debe a una falta de carácter  que ha permitido la imposición de nuevas culturas y costumbres que convierten a Colombia en un país hibrido culturalmente.

Por otro lado Néstor García Canclíni afirma que  “La modernización disminuye el papel de lo culto y lo popular tradicional en el conjunto del mercado simbólico, pero no los suprime, rebusca el arte y el folklor, el saber académico y la cultura industrializada, bajo condiciones relativamente semejantes.” (Canclini, 1991).William Ospina hace un aporte  complementario en su texto ¿Dónde está la franja amarilla?  refiriéndose a que en  Colombia se vive “feliz” con imposiciones como marcas, símbolos, religiones, hasta construcciones de modelos en dónde los políticos sacan provecho del pueblo para un beneficio propio, se habla de un cegamiento  por parte de la sociedad y el Estado, puesto que en este país el pueblo no tiene ni voz ni voto, se satisface con el hecho de decir que tiene las mejores marcas, que posee las mejores cosas  e inclusive se copia el lenguaje  pasamos de ser “criollos” a “extranjeros” utilizando leves términos para designar palabras y sentirse bien entre sí. Esto no  ocurre solo con la cultura norteamericana, que es la más marcada, sino con  muchas  culturas que se manejan en distintos países, por eso Colombia  no es un país innovador porque  es un país mendigo que espera que las cosas lleguen para ser utilizadas, sin valorar los productos internos.
Teniendo en cuenta la hibridación cultural “Somos sociedades formadas en historias híbridas en las que necesitamos entender cómo se constituyeron las diferencias sociales, los dispositivos de exclusión que distinguen lo culto de lo popular y ambos de lo masivo”. (García, N, 1997).

William Ospina como punto en común en su texto América Mestiza expone  por qué somos el choque de tantos mundos, del africano,  del europeo, etc. Allí se narra todo lo que estos nos traen y  aportan a nuestra cultura pretendiendo retomar todo aquello que hace un tiempo nos hizo no una América fraccionada y si más bien un territorio hermano, civilizado, mucho antes de que los europeos hubieran determinado como serlo.


Los jóvenes de hoy en día son influenciados por tendencias culturales que se han popularizado en nuestro país, especialmente a través de programas transmitidos por canales privados o las redes sociales causando un alto nivel de hibridación cultural en Colombia. Según Sartori “la televisión es mucho más que un instrumento de comunicación, pues se ha convertido en la parte más importante del proceso de formación de los niños y adolescentes” (Sartori). Es por ello que la audiencia seleccionada para trabajar en esta investigación es un grupo de 25  jóvenes entre 18 y 25 años de la ciudad de Bogotá. Para la investigación utilizaremos estrategias como encuestas, entrevistas y talleres dirigidos a la audiencia anteriormente mencionada. La encuesta nos permite obtener información sobre un tema en concreto a través de una serie de preguntas, previamente establecidas. 

Realizado por: Brenda Bermúdez, 
Emely Chacón, Esteffanía Duarte, 
Derly Rodríguez y Andrea Rojas.

SELECCIÓN DEL PROGRAMA COMO INVESTIGACIÓN

Nuestro grupo modular eligió hacer la investigación sobre la serie documental ‘Los Puros Criollos’, éste programa nos llamó la atención porqué es una serie documental alternativa, en el cual se retoman las tradiciones y el folclore del pueblo colombiano.

A través de este estudio se pretende analizar los procesos de lectura e interpretación que hacen estas audiencias frente al programa  ´Los Puros Criollos’, debido a que en este rango de edad la televisión tiene gran influencia en la construcción de identidad a través de las imágenes estereotipadas que se  muestra de los jóvenes. “Todo ello, hace que se deba adoptar una actitud crítica ante la televisión, por el carácter subjetivo de sus contenidos, y por la gran influencia de los mismos en la formación de la personalidad e identidad de la persona.” (AVACU, Conesa, García & Ruiz, 2008).

Por lo tanto vamos a ver como las audiencias, los jóvenes anteriormente mencionados, leen e interpretan el programa haciendo una apropiación inconsciente de los contenidos de la serie documental.
Nos parece interesante porque se asocia con las costumbres y actividades que realizamos en nuestra cotidianidad, porque son elementos que nos identifican pero que muchas veces no lo sabemos.


Realizado por: Brenda Bermúdez, 
Emely Chacón, Esteffanía Duarte,
Derly Rodríguez y Andrea Rojas.